thumbnail

UE destina 1,5 millones de euros para hacer frente al dengue en Latinoamérica

 

La UE advirtió en esa misiva que los casos de dengue aumentaron "significativamente durante el pasado año, que se cerró con un récord de incidencia".


La Unión Europea (UE) informó este lunes que destina 1.5 millones euros (unos 1,6 millones de dólares) en ayuda humanitaria para “reforzar la respuesta al incremento de casos de dengue” en Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay y Bolivia.


En un comunicado, fechado este lunes en Panamá, la UE señaló que esos fondos “han sido movilizados por la Dirección General de Protección Civil y Operaciones de Ayuda Humanitaria Europeas, y serán implementados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”.


Dicho monto está destinado a “reforzar la capacidad de vigilancia y de detección precoz, así como a mejorar la gestión clínica de los casos más graves” para “evitar casos de muertes prevenibles, en particular dada la mayor severidad de la enfermedad en personas vulnerables, como aquellas que sufren malnutrición aguda”.


La UE advirtió en esa misiva que los casos de dengue aumentaron “significativamente durante el pasado año, que se cerró con un récord de incidencia” y que ese “incremento continuó en el primer trimestre de este año, con más de 1.400 muertes registradas hasta principios de abril“.


Leer: Exportaciones de bienes de Costa Rica crecieron un 6% en primer trimestre del 2024


Además, debido al elevado número de casos de dengue registrados “fuera de la época habitual de brotes del virus, se teme un mayor incremento durante la próxima época de lluvias, en particular en Centroamérica”.


Los factores relacionados con la crisis climática, como el aumento de temperaturas y fuertes lluvias, contribuyen a favorecer la reproducción de los mosquitos transmisores de la enfermedad, destaca la información oficial.


En Centroamérica hay 56.789 casos de dengue en lo que va de año: Nicaragua acumula 17.339 enfermos; Honduras 13.177, Guatemala, 12.570; Costa Rica, 6.939; Panamá, 5.194; y El Salvador, 1.570, según datos de la Organización Panamericana de la Salud.

Mientras que Paraguay acumula 234.368 casos y Bolivia 25.364, según la OPS.


Con información de EFE.

thumbnail

Salud en la primera línea: atención a la población desplazada de Haití

 

Puerto Príncipe, 22 de abril de 2024 (OPS/OMS) - Desde el 29 de febrero de 2024, Haití enfrenta una crisis de seguridad intensificada, que marca una nueva etapa en la violencia que ya afecta a un sistema de salud en dificultades y complica aún más el acceso a la atención para millones de haitianos. Como suele ocurrir, la crisis ha golpeado más duramente a los más vulnerables del país, entre ellos los que viven en uno de los 84 sitios para desplazados internos del área metropolitana de Puerto Príncipe, que alberga a alrededor de 86.040 personas.

En el último mes, la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) ha podido recuperar el acceso a quienes viven en 22 de los sitios, donde la Organización ha trabajado desde 2022 para apoyar a las autoridades sanitarias locales.

El costo humano de la violencia

A sus 67 años, Marie Yliane, exvendedora ambulante, vive en el emplazamiento para desplazados de Colbert Lochard, una escuela pública que ahora alberga a casi 2500 personas. Originaria del barrio de Carrefour-Feuille, ella, como muchos de sus vecinos, tuvo que huir el pasado agosto ante el avance de una pandilla local.

thumbnail

Día Mundial de la Malaria: La OPS insta a los países a mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento para las poblaciones vulnerables

 

Washington D.C., 25 de abril de 2024 (OPS) - Con países de las Américas reportando alrededor de 480.000 casos de malaria en 2023, en el Día Mundial de la Malaria, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llama a los gobiernos a que intensifiquen los esfuerzos para combatir la enfermedad, que afecta de manera desproporcionada a las comunidades indígenas, los migrantes y otras poblaciones vulnerables.

“Si bien el número de casos de malaria reportados en las Américas ha disminuido desde 2017, cuando alcanzaron un pico de 934.000, algunos países aún están lejos de alcanzar la meta de reducción del 75% para 2025, como lo propone la estrategia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) contra la malaria”, afirmó el doctor Sylvain Aldighieri, Director del Departamento de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles de la OPS. "Esto se debe a que muchas poblaciones continúan sin acceso a intervenciones clave, sobre todo en áreas remotas y de difícil acceso", agregó.

Los mineros, los trabajadores agrícolas y otras poblaciones móviles corren un riesgo especial de contraer la malaria, representando entre el 29% y el 64% de los casos en algunos países; mientras que las poblaciones indígenas también están entre las más afectadas, ya que representan entre el 25% y el 100% de los casos. En algunas partes de la cuenca del Amazonas, hasta el 45% de los casos de malaria se registran en niños menores de 10 años.

Para hacer frente a esta situación, la OPS ha pedido a los países que garanticen la disponibilidad de servicios de diagnóstico y tratamiento de la malaria en la atención primaria de salud, sobre todo en las zonas de alta carga de la enfermedad. La participación de las comunidades afectadas también es clave para abordar el problema. Esto incluye involucrar a los trabajadores de salud comunitarios, que están capacitados para realizar pruebas rápidas y proporcionar tratamiento en áreas indígenas y de difícil acceso.

"Alcanzar los objetivos mundiales contra la malaria exigirá un cambio urgente en nuestra respuesta a la enfermedad, abordando las causas fundamentales de la misma y garantizando que los servicios de salud esenciales se prestan de forma equitativa. Los métodos innovadores de prestación de atención médica, incluida la participación de voluntarios de salud comunitaria, son una parte crucial de este cambio", añadió el doctor Aldighieri. La OPS continúa trabajando con los países de las Américas para asegurar la implementación del Plan de Acción 2021-2025 de la Organización, que está alineado con la estrategia de la OMS contra la malaria. El plan de acción busca orientar los planes nacionales y promover esfuerzos conjuntos entre países y socios en la detección, diagnóstico y respuesta a la malaria.

En las Américas, Paraguay fue certificado libre de malaria en 2018; seguido por Argentina, en 2019; El Salvador, en 2021; y Belice, en 2023. Con ello, el número de países donde la malaria es endémica en la región se redujo de 21 en 2015, a 17 en 2023. Surinam, México y la República Dominicana también están cerca de eliminar la enfermedad.

La malaria es una enfermedad febril aguda causada por el parásito Plasmodium, que se transmite por la picadura de un mosquito Anopheles hembra infectado. Los síntomas, que incluyen fiebre, dolor de cabeza y escalofríos, pueden ser leves. Si no se trata, la malaria puede evolucionar a una enfermedad grave e incluso la muerte.